domingo, 14 de diciembre de 2008

LOS DERECHOS in/HUMANOS Y NACIONALES EN IRAQ.





"La reconstrucción de Iraq, en el que los Estados Unidos ha dilapidado $ 100 millones, es un fracaso. Es debido a la competencia entre las agencias gubernamentales, la ignorancia de las costumbres locales y la inseguridad, según un informe federal de los EEUU." (LE MATIN)

"Para ocultar este fracaso, el Pentágono ha informado de los progresos sombra cuando Washington comenzó a relajar sus esfuerzos" (The New York Times, a partir de dos fuentes).

¿Hasta cuándo?

______________________

sábado, 13 de diciembre de 2008

Los DERECHOS HUMANOS: Rumsfeld.




"Un informe de Senado de EE.UU. dice cómo las técnicas de interrogatorio provinientes de la China comunista se han traducido en la oscuridad de las cárceles iraquíes de la prisión, con la aprobación de los más altos funcionarios de EE.UU.." (LE FIGARO, 13/12/08)

Y, por su rango, el máximo responsable, con firma a pie de documento, no sería otro que el ex jefe del Pentágono Rumsfeld. La conclusión proviene de una Comisión del Senado norteamericano.

A éste no creo que le juzgue ningún Tribunal Internacional de Derechos Humanos.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Declaración Universal de los Derechos humanos

____________________________________________________________________
HAMBRE, GUERRA, INJUSTICIAS DE TODAS CLASES, HIPOCRESÍA SOCIAL:
____________________________________________________________________







El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en
las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países
Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera "distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios".
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos
de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la
aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia
para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;
La Asamblea General
proclama la presente
(Versiones en otros idiomas)
Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (iii)
del 10 de diciembre de 1948
Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 1 de 6
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 10/12/2008
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y
naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose
constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos
y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su
reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros
como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del
país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra
limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.
Artículo 9
Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 2 de 6
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 10/12/2008
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia
por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o
para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en
el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 3 de 6
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 10/12/2008
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión
o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la
práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de accceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e
igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 4 de 6
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 10/12/2008
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada,
en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La
instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será
igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la
tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre
Declaración Universal de los Derechos Humanos Página 5 de 6
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 10/12/2008
y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado,
a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la
supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
Regresar a la página principal

miércoles, 10 de diciembre de 2008

LA CURRARA (sobre VINGT-TROIS).


La CHURRA

Tropecé con las preguntas de Demea y, aunque no me siento aludida por esta información, me divierte contestar a la primera pregunta del cronista sobre qué tendrá en la cabeza Monseñor.

Contesto desde la meseta castellana. Soy oveja disidente desde que mi toma de conciencia me dio para ver que la Iglesia Católica era cosa de hombres, era masculina, y que a la mujer la habían, no sólo ninguneado, sino considerado inferior y encima por derecho divino. Soy, pues, una “churra disidente”.

Por tanto, ya casi no me producen indignación las palabras de Monseñor. No me sorprenden y no me apunto al “Comité de la falda”, porque a ese comité también se puede apuntar Monseñor que tiene falda larga. Más bien dejo abierto el “Comité de la Pedorreta” para que quien quiera se apunte.

A Monseñor le traicionó el subconsciente y apareció lo que de verdad esconde debajo de la tapa de la cabeza. Nada nuevo: la mentalidad vieja, estrecha, antinatural… en la que fue adoctrinado y que sigue vigente en la Institución a la que pertenece. Por eso no son capaces no de plantear el abrir las puertas a una verdadera democracia que incluya a la mujer con plena igualdad de derechos en su Organización, incluidos los puestos de poder, y así el Vaticano deje de ser el único Estado Masculino de la Tierra.

La Churra

________________________

lunes, 8 de diciembre de 2008

Demea dice…




El pasado 5 de Diciembre subió a CON-SEN-TI-DOS una información en francés de la que era protagonista Monseñor André Vingt-Trois, Arzobispo Cardenal de París y Presidente de la Conferencia Episcopal Francesa:

Por su interés, creo que merece ser traducida al castellano y ser actualizada:

Traducción:

Emisión “Face aux Chretiens”, el 6 de noviembre último. Monseñor Vingt-Trois es ese día el invitado de Radio Notre-Dame. Uno de los cuatro periodistas presentes le pregunta sobre el papel de las mujeres en la celebración de los oficios. Respuesta del arzobispo de París: Lo que es realmente difícil es tener mujeres que estén formadas; el problema no es tener una falda, sino tener algo “quelque chose” en la cabeza. (Le Figaro)

Ampliación y actualización: Podemos ampliar el resumen anterior diciendo que en la radio Monseñor tenía delante cuatro periodistas de medios católicos: Frederic Mounier (Periodista de La Croix) fue quien hizo la pregunta, sobre si las mujeres podían hacer de lectionnaire (lector/a), en las ceremonias rituales. Había otros tres periodistas y ninguno de los cuatro consideró que el ejercicio de tal profesión le podía exigir pedir alguna explicación a Monseñor por las palabras vertidas.

Estas palabras le persiguieron durante el mes transcurrido: Mujeres católicas le reprocharon sus afirmaciones “indignas”. Hubo reacciones de parisinos indignados ante los locales de la Radio confesional. Llegan multitud de correos a la Radio expresando lo mismo y tachando de palabras “sexistas” las de Monseñor.

Estas reacciones provocaron unas lamentaciones hechas públicas de Monseñor a través de una nota de prensa. No resultaron suficientes: una quincena de mujeres católicas constituyen el irónico “Comité de la jupe” (Comité de la falda) y deciden denunciar a Monseñor ante un tribunal eclesiástico: reclaman la igual dignidad de los bautizados y la persecución de los escandalizadores, según su portavoz, Christine Pedotti.
Piden en su denuncia que Monseñor sea condenado a pedir excusas públicas.

El sábado pasado, 6 de Diciembre 2008, el Arzobispo de París, cardenal André Vingt-Trois pidió disculpas públicas en la misma Radio. “Fueron sin duda palabras torpes y mal expresadas, lo que lamento porque era precisamente lo contrario de lo que yo quería decir. Lo que yo quería contestar es que la misión de los bautizados en la Iglesia no depende del sexo, sino de la capacidad personal”. Los mujeres del “Comité de la falda” se acaban de dar por satisfechas.
---------------------------------------------
Sin embargo, a este cronista Demea le quedan algunas preguntas: He aquí dos ¿Qué tendrá de verdad en la cabeza Monseñor? ¿Cuándo las mujeres católicas tendrán capacidad para administrar el “negocio de la Salvación”?

Demea

domingo, 7 de diciembre de 2008

TANGO para combatir la DEPRESIÓN.



"En las cuadras donde se desarrolló el gran baile (Avenida de Mayo), hubo stands alusivos al tango, puestos de venta de alimentos y también sanitarios."

Para combatir la en ENFERMEDAD, LA DEPRESIÓN Y LA POBREZA, nada mejor que un TANGAZO.

¿Qué opinan del asunto?

___________________

sábado, 6 de diciembre de 2008

La voz de la blogosfera en La Vanguardia.es

La voz de la blogosfera en La Vanguardia.es

ALTERNE con las VENTANAS CERRADAS.

(WIKIPEDIA)


(EUROPA PRESS).- "Las autoridades holandesas tienen previsto cerrar la mitad de los conocidos burdeles del Barrio Rojo de Amsterdam, así como los sex shops y los coffee shops donde se distribuye y consume marihuana."

___________________________

Cuando una ventana se cierra, el aire circula en menor cuantía por la habitación. La ventana tapiada prohibe terminantemente el remolino. Era el aire del temporal viciado.

Con esa nueva estÉTICA - dice Don Celedonio - esta ciudad va a quedar IM-PE-CA-BLE...

viernes, 5 de diciembre de 2008

PARA PENSAR.





Emission «Face aux Chrétiens», le 6 novembre dernier. Mgr Vingt-Trois est ce jour-là l'invité de Radio Notre-Dame. L'un des quatre journalistes présents l'interroge sur le rôle des femmes dans la célébration des offices. Réponse de l'archevêque de Paris : «Ce qui est plus difficile c'est d'avoir des femmes qui soient formées, le tout ce n'est pas d'avoir une jupe, c'est d'avoir quelque chose dans la tête».(LE FIGARO)


Según fuentes dignas de toda solvencia, LES DEMOISELLES D´AVIGNON sólo tienen la idea fija de la MAZANA DE ADÁN en la cabeza.

No se sabe a ciencia cierta qué es lo que piensa sobre ello Rouco Varela.

FALLECE EL PATRIARCA DE MOSCÚ.




Alexis II (79 años), patriarca de todas las Rusias, acaba de fallecer esta madrugada, en su residencia de Peredelkino (en las cercanías de Moscou), como consecuencia de un cáncer terminal que venía sufriendo desde hacía varios años.

Considerado la máxima autoridad de la iglesia ortodoxa oriental, se había carecterizado, durante el pontificado de Juan Pablo IIº, por su beligerancia frente al expansionismo de la iglesia católica en su área de influencia y por su buena relación con las autoridades actuales del Kremlin.

Dotado de una voz profunda y una presencia escénica impresionante, también se había hecho dueño de un cierto respeto nacional.

lunes, 1 de diciembre de 2008

¿LIBERTAD DE EXRESIÓN EN CUESTIÓN?





"L'ancien directeur de la publication de LIBÉRATION (de mai à décembre 2006), Vittorio de Filippis, aujourd'hui directeur du développement du journal, a été interpellé vendredi à l'aube à son domicile à la suite d'un mandat d'amener délivré par la juge Muriel Josié, vice-présidente du tribunal de grande instance de Paris. La juge était saisie d'une plainte en diffamation déposée en janvier 2007 par Xavier Niel, le dirigeant de Free et Iliad à la suite du commentaire d'un internaute posté sur le site liberation.fr. et faisant état de ses démêlés avec la justice". (INFO-MEDIAS)


"De Filippis fue presidente-director general (PDG) de Libération de mayo a diciembre de 2006. Y durante ese corto período le tocó hacer frente a un tema espinoso: la denuncia por difamación presentada en su contra por el fundador del proveedor de acceso a internet Free, Xavier Niel.

La razón: los artículos escritos en la página web del diario sobre los problemas de Niel con la justicia en un caso de proxenetismo. Dos años después, esa denuncia le ha costado a De Filippis la denigración como ser humano.

A la libertad de prensa francesa le ha valido una violación de sus derechos nunca vista hasta ahora. «Un mal perfume antidemocrático empieza a flotar sobre el país de Voltaire», denunció ayer Patrick Le Hyaric, director de otro histórico diario de la izquierda gala, L'Humanité.

«No podemos consentirlo», lanzó Le Hyaric, en resumen de las numerosas voces que se alzaron en contra de unos hechos sin precedentes.

La pesadilla de De Filippis empezó cuando tres policías, dos hombres y una mujer, golpearon la puerta de su casa de Raincy, en Seine-Saint Denis, una de las periferias conflictivas del norte de París.

Le dijeron que tenían una orden para conducirlo al Tribunal de Gran Instancia (TGI) de París. «Imaginé que se trataba de algo concerniente a Niel», contó posteriormente en su periódico De Filippis, que actualmente ocupa un cargo directivo en el diario.

El periodista Renaud Lecadre había escrito varios artículos en la página web del diario sobre ciertos problemas con la justicia de Niel y éste presentó querellas por difamación contra De Filippis, pues una ley de 1881 estipula que el director de publicación de un diario es en Francia «el autor principal» del delito de difamación pública contra un particular, mientras que el autor de los textos sólo puede ser incriminado como «cómplice».

La Justicia resolvió el caso a favor de De Filippis y Libération en el segundo trimestre de este año y condenó a Niel y a su empresa Free a pagar los daños e intereses al diario galo por procedimientos abusivos.

Pero esa sentencia no impidió que los policías que se presentaron en el domicilio de De Filippis le ordenaran con rudeza «vestirse, antes de ser trasladado» a las dependencias policiales". (PERIODISTA DIGITAL).

domingo, 30 de noviembre de 2008

ALCAHUETE DE LOS VUELOS SECRETOS.



Desde la primera hora, "José María Aznar sabía que aviones de EE UU que sobrevolaban y hacían escala en España llevaban a bordo a personas detenidas en condiciones cuya legalidad era más que dudosa. Ni el Ejecutivo del PP, ni luego el del PSOE, han reconocido hasta ahora estar al corriente de estos traslados, que investiga la Audiencia Nacional." (En EL PÁIS.COM de hoy)

Y anda de profesor de ética, impartiendo lecciones de buen gobierno al mundo.

En casa del herrero, cuchillo de palo.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Impacto global.

______________
CEDEMOS LA PALABRA A LA OTRA CARA DE LA OPINIÓN, PORQUE SE ESCUCHA MENOS, O POCO, O NADA, PERO QUE AHÍ ESTÁ Y SE MERECE ESTE ESPACIO:
______________________

Impacto global

Por Ignacio Ramonet:



Portada nº 157 noviembre de 2008El apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una Gran Depresión. Por espectaculares que sean, las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, Secretario del Tesoro estadounidense: "A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra".

En un informe sobre las crisis de los últimos treinta años, el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que las que tienen a los bancos y al sector inmobiliario como protagonistas son especialmente "intensas, largas, profundas y dañinas para la economía real". Las efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa.

Las autoridades estadounidenses ya han inyectado más de billón y medio de euros (equivalente al doble de lo que ha costado, desde 2001, las guerras de Afganistán y de Irak) en sus diferentes planes de rescate de bancos, cajas de ahorros y compañías de seguros. Y los grandes bancos del mundo aún necesitan varios miles de millones de euros... Lo cual les conduce a restringir el crédito a las empresas y a los particulares. Con las consecuencias muy negativas que eso está teniendo en la economía real.

Los países avanzados, entre ellos España, que han recurrido a la innovación financiera para garantizar altas rentabilidades a los inversores, son los que encajan el golpe más duro. El FMI estima que la economía de esos países tendrá el avance más débil desde hace 27 años. El mundo va camino de sufrir su peor pesadilla desde 1929.

Por sus inéditas dimensiones, esta crisis pone fin al periodo neoliberal basado en las tesis monetaristas de Milton Friedman que dominaron, durante tres décadas, el campo capitalista. Y encandilaron también a la socialdemocracia internacional. El repentino derrumbe de ese credo deja a la mayoría de los dirigentes políticos desamparados. El patético espectaculo de responsables multiplicando de modo disparatado las reuniones y las "medidas de rescate" da una idea de su despiste.

En Estados Unidos, los bancos han trabajado en unas condiciones de libertad absoluta concedidas en nombre de fundamentos ideológicos. Por ello, la clase política norteamericana tiene la responsabilidad del caos actual. El dogma del mercado infalible se ha autodestruido. En cambio, el modelo de los países que han mantenido algún tipo de control de cambio -China o Venezuela, por ejemplo- se ve ahora reivindicado. Y aunque el impacto de la crisis se hará sentir en todo el planeta, esas economías que no adoptaron la desregulacion ultraliberal saldrán mejor paradas. Algunos analistas resaltan, para América Latina, el interés de mecanismos como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), el Banco del Sur, o la idea de un banco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) recientemente propuesta por el presidente venezolano, Hugo Chávez.

Es un momento histórico (1). Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de EEUU en el mundo. En particular su hegemonía económica. Sus finanzas dependen de que sigan entrando fuertes sumas de capital extranjero. Y los países de donde procede ese dinero -China, Rusia, petromonarquías del Golfo- van ahora a influir en su futuro.

En 2006, China y Oriente Próximo financiaron, a partes iguales, el 86% del déficit de los países industriales. En 2013, el superávit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional. Y es probable que, a cambio, China trate de obtener concesiones en asuntos como los de Taiwan o el Tíbet.

El declive de la economía anuncia, en general, la decadencia de los imperios (2). ¿Podrá la debilitada economía estadounidense seguir asumiendo la costosísima guerra de Irak? El conflicto de Vietnam acabó con la equivalencia entre el dólar y el oro, e hizo tambalear el sistema de Bretton Woods. La guerra de Irak, por su coste, ha provocado una transferencia de riqueza de EEUU a sus competidores. La influencia de los fondos soberanos y de China se ha reforzado. La crisis actual refuerza ese movimiento, y provoca un reequilibrio fundamental: el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hacia Oriente.

Pero tal desplazamiento desencadena consecuencias en cascada como las que plantea el ensayista británico John N. Gray: "Si EEUU se retira de Irak, Irán quedará como vencedor regional. ¿Cómo reaccionará Arabia Saudí? ¿Habrá más o menos probabilidades de una acción militar para impedir que Irán adquiera armas nucleares?" (3). Es evidente que Washington está perdiendo poder. La guerra de Georgia, en agosto pasado, mostró a Rusia rediseñando el mapa geopolítico del Cáucaso, sin que EEUU pudiera hacer nada.

La situación económica es tan grave que muchos Gobiernos echan por la borda sus creencias ideológicas, y están dispuestos a adoptar medidas que ellos mismos habrían tachado de heréticas hace poco. Por ejemplo, aumentar el gasto público. Y relanzar las inversiones en obras de infraestructura importantes como estímulo económico. El propio FMI aboga por una intervención pública más radical.

El modelo de capitalismo, diseñado por los Estados del Norte para el mayor provecho de los países ricos, ha muerto. La nueva arquitectura de economía social de mercado la definirán, a partir de la reunión del 15 de noviembre en Washington, no sólo los Grandes del G8 sino también, por primera vez, potencias del Sur como Argentina, Sudáfrica, Brasil, China, la India y México. Ya era hora.

ALGO HUELE A PODRIDO EN DINAMARCA.


Afrol News, 26 de Noviembre - Basándose en información del Ministerio de Defensa de Marruecos, cuatro medios de comunicación en Rabat informan de que la representación del Sáhara Occidental en Copenhague ha sido cerrada por orden del gobierno danés. "Tonterías", dicen fuentes danesas, añadiendo que la información falsa llega como una respuesta a las informaciones aparecidas en medios de comunicación daneses sobre un escándalo sexual en la Embajada de Marruecos."

ALGO HUELE A PODRIDO EN DINAMARCA. PERO LA CONTAMINACIÓN VIENE DE OTROS SITIOS. LA IN/JUSTICIA HISTÓRICA MIRA BIEN DE REOJO.

____________________

_________________________________

miércoles, 26 de noviembre de 2008

MAL PERDER : LAS GUAPAS TAMBIÉN LLORAN.



_____________________________

¿A QUIÉN/ES FAVORECE LA DESUNIÓN? Y LA ROYAL ASEGURA QUE YA SE ESTÁ PREPARANDO PARA LAS PRESIDENCIALES VENIDERAS. CON ESTAS ACTITUDES, ME LO FIÁIS MUY LARGO.

¿Qué opinan?

________________

AUBRY GANA / ROYAL PIERDE.

_____

LA PATITA FEA VENCE A LA PATITA GUAPA. YA ERA HORA.

__________________________


________________________________


A ver si la semilla del mal perder no cunde por aquí.

Por si acaso, vivo en otra parroquia.

¡¡Larga vida a l/o/a/s feas!!!!!
_________________

_______________________________________

sábado, 22 de noviembre de 2008

PRESENTACIÓN PARA DIFUNTOS.

_______________________________


__________________________________________________________________

Un escritor español presenta su novela en un cementerio de París

_________________________________

AFP Por María Carmona:



El español José Luis Gil Soto presentó el viernes su primera novela, 'La traición del rey' (Editorial Styria), en el cementerio parisino de Père Lachaise, ante la tumba del político Manuel Godoy (1767-1851), de cuyos restos el escritor reclama la repatriación a España.

Controvertida figura de la historia española, Manuel Godoy, duque de Alcudia, fue primer ministro de Carlos IV. Derrocado en 1808, vivió exiliado en Francia hasta su muerte, en 1851.

Godoy es el personaje principal de 'La traición del rey', novela histórica que su autor concibe como una "contribución para comprender cómo fue un periodo histórico y cuál fue la trayectoria de un personaje", sobre todo para el gran público que no "acude a los ensayos científicos rigurosos de los historiadores". "Pero espero que sirva también para reflexionar sobre la injusticia del exilio", declaró Gil Soto en una entrevista concedida a la AFP antes de rendir homenaje a Godoy ante su tumba.

El interés de Gil Soto por Godoy surgió hace tres años, cuando visito su tumba en el cementerio de Père Lachaise durante un viaje turístico. "Me llamó la atención el estado de abandono en que se encontraba. Godoy había sufrido un exilio de 43 años en vida y más de 150 después de su muerte", explicó. "Si ya es incomprensible el exilio en vida, es más incomprensible un olvido de siglo y medio por parte de las autoridades españolas", comentó, recalcando que "Godoy es el único jefe de gobierno de la historia española que permanece enterrado fuera de España" y que hoy hay un movimiento que reivindica que su cadáver sea trasladado a su tierra, a Badajoz.

"Me pregunté por qué ese abandono, indagué y me di cuenta de que su imagen había sido tergiversada desde el siglo XIX hasta nuestros días. Godoy nos ha llegado como un traidor, como alguien que vendió España a Napoleón, como alguien que se aprovechó de las riquezas de España en su propio beneficio". "Y sin embargo, los historiadores que han estudiado su figura, como Emilio de la Parra, Carlos Seco o Miguel Ángel Melón, coinciden en que ése no fue Godoy. No fue el mejor gobernante que ha tenido España pero tampoco ese diablo que nos pintan", argumentó.

Y cuando se le pregunta si todo esto no puede aparecer como un intento de rehabilitar a un dirigente controvertido durante cuyo gobierno se vivió la entrada de las tropas francesa a España, cuya política llevó a varias guerras y al desastre de Trafalgar, el escritor contesta que "todo eso es cierto, pero hay que matizar". "Fernando VII (hijo de Carlos IV que, tras ceder éste la corona a Bonaparte, recuperó el trono después de la Guerra de Independencia contra los franceses) y su red de espías se encargaron de que se creyera que todos los errores que se habían cometido en la política española en la época fueron culpa de Godoy y eso no es cierto", afirmó.

"Todos los historiadores coinciden en que Godoy cometió muchos errores, pero detrás de esos errores nunca hubo traición a su patria. Todo lo contrario, fue alguien muy leal a sus reyes, al que le tocó vivir un periodo convulso y que sobre todo se enfrento al todopoderoso Napoleón", alegó.

El escritor contesta también que Godoy fuera amante de la reina María Luisa y que debiera a esa relación su meteórica carrera en la corte, como se dijo durante años. "Nadie puede demostrar que fuera amante de la reina, es verdad que es algo difícil de demostrar o de contradecir, pero los historiadores que han buscado indicios consideran que estos últimos tienden más a desmentir que a demostrar tal relación", sostuvo.

____________________

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mapa Distribución Apellidos

Mapa Distribución Apellidos

¿DOCTORADO A DES/TIEMPO?

______________________________

C U A N D O L A M E M O R I A H I S T Ó R I C A S E R E A C T I V A Y B U S C A D O C U M E N T O S...
____________________________

Reich-Ranicki recibe doctorado en Universidad que le negó su ingreso
viernes, 16 de febrero de 2007


Crítico literario Macel Reich- Ranicki creó el programa de televisión "El cuarteto literario", donde se convirtió en el crítico más influyente del siglo XX en Alemania. (Foto :EFE)

(16:22 hrs) El crítico literario Marcel Reich-Ranicki, de 86 años, recibió hoy el doctorado honoris causa de la Universidad Humboldt de Berlín, la misma institución que le impidió ingresar como estudiante en la época nazi por su condición de judío.

Hace 69 años ese centro de enseñanza superior había rechazado la solicitud de ingreso de Reich-Rannicki, nacido el 2 de junio de 1920 en Wloclawek (Polonia) y llegado a Berlín con su familia cuando tenía nueve años, y desde entonces el destacado crítico de literatura alemana no había vuelto a pisar sus instalaciones.

El presidente de la Universidad, Christoph Makschies, expresó que el rechazo de Reich Rannicki en 1938 es algo que ya no se puede reparar, pero añadió que la institución tenía que asumir su responsabilidad por la manera como sirvió tanto a la dictadura nazi como posteriormente a la dictadura comunista de la extinta República Democrática Alemana (RDA).

Los padres de Reich Ranicki, al igual que los de su esposa Thea, fueron asesinados en Auschwitz por los nazis y la pareja logró sobrevivir gracias a un zapatero alcohólico que aceptó esconderlos en su casa en Varsovia a cambio de que le contaran historias.

Después de la guerra, trabajó en el servicio diplomático polaco y luego como crítico literario hasta que, a comienzos de los años sesenta, huyó a Alemania, donde escribió primero para las páginas literarias del semanario "Die Zeit" y luego para las del diario "Frankfurter Allgemeine".

Más tarde creó el programa de televisión "El cuarteto literario", donde se convirtió en el crítico más influyente del siglo XX en Alemania.

Sus memorias, "Mein Leben" (Mi vida), llegaron al primer lugar de las listas de libros más vendidos.

Este doctorado honoris causa no es el primero que recibe Reich- Ranicki pero sí es especialmente significativo debido a que en parte se trata de un desagravio por lo ocurrido en la época nazi.

A la ceremonia de entrega del doctorado honoris causa asistieron hoy, entre otros, el ex presidente alemán Richard von Weiszäcker y el responsable federal de Cultura, Bernd Neumann. (EFE: Berlín)

_________________________________

martes, 18 de noviembre de 2008

"Aznar, cronista del edén iraquí".

_______________

JOSEP PERNAU.

He leído un texto estos días que me ha hecho retroceder medio siglo en el túnel del tiempo. No por los hechos que narra, que son de nuestros días, sino por ser una lectura modélica para una familia de orden y buenas costumbres. Narra el autor la vida en Oriente Próximo, especialmente en Irak, donde la guerra por una causa justa depuró a la sociedad de la perfidia de Sadam Husein, dándole su merecido, lo que hizo posible un cambio que las generaciones admirarán. Se ha extinguido la violencia y padres e hijos van a la mezquita los viernes a rezar por la libertad que el pueblo ha descubierto, y para que gobernantes serios y responsables sigan siendo merecedores de la confianza que les otorga la ciudadanía. Y toda esta gran obra ha sido posible porque la democracia se ha impuesto en una tierra que no la había conocido en todos sus siglos de historia.
¿Y a quién las generaciones tendrán que agradecer tan magna obra? Pues a George W. Bush, que quiso convertir las viejas tierras de Babilonia en un paraíso terrenal puesto al día. Pero toda gran obra requiere un cronista de excepción, y en este caso ha sido José María Aznar, quien en el diario francés Le Figaro ha puesto su pluma al servicio de un gran proyecto, que él apoyó desde el primer momento. Se nota en el texto el orgullo del colaborador español, que acompañó al presidente norteamericano en horas de soledad e incomprensión. No fue tan limpia la operación como la pinta el cronista y no han sido tan colaterales como los presenta los daños causados a las personas.
Aun así, se comprende la emoción del que escribe. Su admirado George termina su mandato y, en el momento del adiós, una lágrima le resbala por la mejilla.

_____________________________

miércoles, 12 de noviembre de 2008

"LOS GENOVESES"

_________________________________
COMENTARIO A UN ARTÍCULO UN TANTO ACUSADOR EN "LOS GENOVESES":


RIODERRADEIRO no es ni se confiesa neutral. No lo quería decir, pero creo que ya lo he dicho, ¿no es cierto?. Tampoco milita en PSOE, ni se siente en la necesidad de "militar" (con carnet en los dientes) en nada, a abrirse de par en par a la confidencia de confesionario, a la autocrítica, al cotilleo de salón, de banderín de enganche...

RIODERRADEIRO anda de curioso por la vida, por aquí, por allí, por acullá. Si molesto, me voy con mi música a otra parte.

Y con esto, si le parece bien, pues, sin otro particular, concluyo.

Salud y saludos cordiales.

___________________________________________________
________________________________

ROUQUEDADES

___________________
ROUQUEDADES

----------------------


RIODERRADEIRO, en campaña blogueril, dijo en LOS GENOVESES:


ROUCO - en gallego: que tiene voz tomada, ronquera, habla áspera y honda -, Rouco - digo y repito - destila alegría seráfica y buen rollito por la feligresía.

En cuanto a lo de la COPE y los COPEROS (agnósticos y evangélicos) predicadores del nacinalcatolicismo, eso da para una novela por entregas, para un roto y mucho más para un descosido.

En una factoría de Villalba (en la provincia de Lugo) sacan unos estereotipos humanos y unos capones que rompen los sentidos.

_________________________________________

lunes, 10 de noviembre de 2008

IDENTIDAD AYMARA ...

IDENTIDAD AYMARA E IDENTIDAD PENTECOSTAL: NOTAS PARA LA DISCUSIÓN
Bernardo Guerrero Jiménez*
El presente artículo elabora una discusión sobre el tema de la identidad aymara y la identidad pentecostal en el altiplano chileno. Lo anterior en base a una discusión bibliográfica y a información recogida en terreno, Finaliza con la identificación de, por lo menos, tres tipos de identidades que son posibles de advertir en la sociedad aymara.
Palabras claves: Identidad aymara - Identidad pentecostal - Religión.
In this paper we present an analysis of the topic of the aymara and pentecostal identities in the chilean highlands.
We base our analysis on a bibliographical survey and on information collected in situ. Finally we identify three basic types of identities which can be detected in the aymara society.
Key wors: Aymara identity - Pentecostal identity - Religion.

BREVE DISCUSIÓN TEÓRICA
El fenómeno de la identidad cultural y de su valoración es un tema que está directamente relacionado, por una parte con la crisis del desarrollismo (Morandé; 1987), y por otra, muy ligada con la primera con la revalorización de las culturas indígenas y locales.
En América Latina ha sido entre otros Octavio Paz y Pedro Morandé quienes han insistido en el tratamiento de “lo cultural” como variable imprescindible para dar cuenta de la realidad social.
En el ámbito de las ciencias sociales y específicamente en la antropología ha existido también una preocupación por el tema de la identidad cultural. Esta preocupación adquiere por lo menos dos posiciones o puntos de vista. Una de ella es desde la óptica del modernismo y la otra desde la post-modernidad.
Sobre la posición del modernismo Jonathan Friedman (1992: 801-1088) dice que:
“El modernismo encierra una estrategia de distanciamiento de la naturaleza y de la cultura, de las tendencias con base biológica o primitiva y de lo que se concibe como creencias supersticiosas. Es una estrategia autoestructurada de desarrollo continuo en la que la racionalidad abstracta reemplaza a otras formas más concretas de acción humana(1)
En un marco general lo anterior está relacionado a la expansión de la modernidad con sus consiguientes fenómenos de homogeneidad y hegemoneidad.
Al ser la antropología una disciplina “científica” necesita esforzarse por mantener una objetiva distancia de su realidad etnográfica..
La definición de lo real, desde el punto de vista de la modernidad, implica por lo tanto que la cultura se reduce sólo a sus aspectos que pueden ser mensurados. Desde esta perspectiva, la identidad cultural, para su aprehensión requiere de la construcción de indicadores. Pero, esto, por la naturaleza de la perspectiva modernista sólo puede aprehender lo externo, lo visible, lo manifiesto. De este modo, los rasgos físicos, la lengua, las actividades agrícolas y otras serán los indicadores de una determinada identidad cultural.
Esta tendencia que algunos definen como propia de la “antropología temprana” marcada por la fuerza del funcionalismo, es la que ve a la cultura como un “otro” por lo tanto diferente, y esa diferencia hay que hacerla visible a los ojos del antropólogo, y la mejor manera es a través de la construcción de indicadores.
Otros autores como Sánchez Parga (1990) va un poco más lejos y sitúa el problema de la antropología en área de la epistemología. Este autor habla de:
“La necesidad de pensar el “otro” como “exótico” en su “diferencia” ha conducido siempre a la antropología espontánea o pre-científica al deslizamiento “ex-ótico” a pensar esa “diferencia” del “otro” como algo extraño y ajeno. Esta consciencia exótica que acecha siempre al trabajo antropológico ha supuesto un serio impedimento teórico, que podría ser enunciado en un doble sentido: a) la imposibilidad de “reconocerse” - de reconocer plenamente la naturaleza/ cultura humana - en ese “otro” diferente; b) la imposibilidad de reconocer ese “otro” que (habla y existe) en mí” (Sánchez; 1990).
Por lo tanto, la necesidad de construir indicadores, según esta perspectiva alude a la necesidad de hacer visible lo exótico, lo que nuestra mentalidad no puede captar. De este modo, la otra cultura, la exótica, se esconde a nuestra percepción. Citemos una vez más a Sánchez Parga:
“El exotismo no es una propiedad o una cualidad inherente a una cultura cualquiera por más diferente que ésta sea del antropólogo. Es más bien un efecto perverso de la “consciencia exótica” de una antropología, que no es capaz de reconocer la coherencia de sentido cultural que poseen algunas sociedades o algunos fenómenos de ellas, ya que los percibe extraídos o aislados de esa totalidad de sentido que es dicha sociocultura” (Sánchez; 1990).
La perspectiva post-moderna por otro lado, desecha la mirada externa del modernismo, y trata de rescatar al sujeto inserto en la cultura, su subjetividad y sus motivaciones. Queda claro que esta perspectiva es una reacción intelectual al excesivo racionalismo del modernismo. Citemos a Friedmann quien dice:
“ El postmodernismo es una reacción intelectual en contra del contenido anticultura y antinaturaleza del modernismo. Está positivamente inclinado a todas las formas de sabiduría, liberación de la libido, creatividad, valores perdidos y comunión con la naturaleza (2).
Lo anterior nos debe remitir al nacimiento de las ciencias sociales, donde los conceptos de sociedad y cultura aparecen como algo externo y objetivo, tal como aparecen los fenómenos naturales. Este naturalismo de las ciencias sociales la ha llevado a desarrollar una metodología semejante a las de las ciencias naturales, pero con resultados totalmente ajenos a su intención: conocer.
Friedman, en su obra ya citada habla de la identidad cultural como un proceso ligado a la historia, al hacer historia más concretamente. El dice que la historia es un proceso social en la que sujetos particulares participan, en un determinado contexto atribuyendo significados a lo que realizan. Este autor privilegia en consecuencia la posición del sujeto en cuanto se auto-identifica con su pasado y lo proyecta. De este modo, la identidad cultural parte del sentimiento del auto-reconocimiento más que del reconocimiento que “otros” pueden hacer de él. Este autor cita a Wendt quien dice al respecto: “la sociedad es lo que nosotros recordamos; somos lo que nosotros recordamos; soy lo que yo recuerdo; el si mismo es un engaño de la memoria”.
Friedman dice que “el pasado siempre se practica en el presente, no porque el pasado se imponga el mismo, sino porque los sujetos, en el presente, estructuran el pasado en la en la práctica de su identidad . Asi la organización de la situación actual en los términos de un pasado” puede solamente ocurrir en el presente.
El pasado que afecta el presente es pasado construido y/o reproducido en el presente”(3)
Continúa el autor planteando que la constitución de la identidad es una interacción temporal compleja de múltiples prácticas de identificación externas e internas de un sujeto o población. Para entender el proceso de constitución de identidades se hace necesario ubicar los modelos en el espacio y su movimiento en el tiempo.
LA IDENTIDAD COMO OPOSICIÓN Y PARTICIPACIÓN
Pedro Morandé en un artículo, publicado en el diario El Mercurio (Cuerpo E, págs. 8 y 9) sitúa el tema de la identidad cultural en dos grandes tendencias filosóficas. Dice Morandé:
“La primera es definir la identidad a partir de la diferencia, y así alguien descubre sus propias características por contraste respecto de otros. Se ha recurrido durante mucho tiempo a este tipo de definiciones. tal vez pueda decirse que toda la filosofía de la Ilustración quiso definir la identidad a partir de una diferenciación por oposición. Como ejemplo baste recordar el argumento de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, en donde la búsqueda del reconocimiento de sí mismo es inseparable de la lucha por el dominio del otro, vencerlo, por someterlo, e incluso por la capacidad de vengarse del otro cuando se ha sufrido primeramente una humillación. Es decir, el triunfo propio y la derrota del enemigo es lo que conducirá finalmente a la identidad”. detrás de todo esto dice Morandé se esconde la lógica del amigo/enemigo como condición para darse a si mismo la identidad del vencedor o triunfador” (Morandé; 1987).
La segunda tradición filosófica, más antigua que la de la Ilustración. Acá la identidad se define por la pertenencia y la participación. Al respecto Morandé nos dice: “Es decir alguien es capaz de encontrar su propio lugar, su propio nombre, su propia figura, no tanto porque se opone a otro en una lógica en que el propio rostro se observa por la negación de otro, sino porque se descubren los vínculos reales que atan el destino de las personas que se encuentran. La pregunta en este caso es : ¿a qué pertenezco, de qué participo?” (Morandé; 1987).
Esta segunda ida está asociada a la historia y tiene mucha afinidad con las ideas planteadas por Friedman. Morandé habla aquí de las relaciones de pertenencia y de participación, y ésto tiene que ver, sin duda alguna, con la forma como el sujeto se auto-percibe dentro de un determinado ambiente cultural. Es por lo tanto, un concepto de identidad que privilegia la posición del individuo en un grupo determinado.
Van Kessel en su Holocausto al Progreso (Van Kessel, Juan; 1992) cita a Roosens y a Barth quienes definen la etnicidad: “como una forma específica de auto-presentación social. Una persona o grupo social puede en cierta coyuntura histórica acentuar o minimizar su pertenencia étnica (Roosens:1986: 24), de acuerdo a los intereses socio-económicos, los objetivos de lucha (por mejorar posiciones sociales) (Barth;1969). La etnicidad, definida como la auto-presentación en términos étnicos, es considerada como un conjunto de relaciones entre ciertos grupos de interés dentro de la sociedad.
Más adelante, siempre de Van Kessel citando a Roosens dice que los grupos étnicos logran movilizarse gracias a que sus líderes apelan a motivaciones afectivas, que tienen relación con el origen, como la sangre, los antepasados y la tradición ancestral. Asi las variables no-económicas, como la sico-social se vuelve importante para entender el concepto de identidad étnica.
Para Roosens: “la identidad es un concepto sico-social de doble dimensión: una intrasíquica y otra social. En cierto modo somos el grupo al que pertenecemos; nos definimos por él. Pertenecemos simultáneamente a varios grupos sociales: grupo profesional, de familia, religioso, deportivo, político, étnico ... Algunos de éstos nos tocan más Íntimamente que otros y en ciertos momentos - por ejemplo el momento de agresión a la patria, o de represión religiosa, o del abrazo familiar de año nuevo - una determinada pertenencia cobra más interés. El que se identifica étnicamente, persigue ciertas satisfacciones psicológicas, sociales y/o económicas. Gracias a esta identidad uno puede sentirse distinto, diferente de los demás, incomparable, de igual valor fundamental que otros grupos, dominantes. Esto ocurre especialmente en situaciones en que la estructura de clases sociales y la pertenencia a una clase forman el factor principal de identidad, y cual tal permanencia justifica ideológicamente el menosprecio y la supuesta inferioridad socio-económica. En este caso, la ideología de clase perpetúa la situación y bloquea la emancipación.
Otra observación que hace Roosens dice relación al uso o lectura del pasado que hacen los miembros de un determinado grupo social. Dice que el pasado étnico es una reconstrucción subjetiva, por lo tanto ese pasado puede que no sea necesariamente cierto o que haya ocurrido, tal cual los miembros de hoy dicen que sucedió. Lo que es suficiente es que las personas se sientan perteneciendo a una categoría étnica, y que los otros lo reconozcan como tal, para que de ese modo opere el criterio de la diferenciación. De este modo actúa una auto-percepción en términos del ¿Quién soy? De este modo la persona tiene una pertenencia étnica, de allí que cualquier ataque a los valores culturales, es traducido como un ataque personal.
Otro autor, Rodrigo Montoya, señala algunas características de la identidad étnica. Estas serían:
a) La conciencia de una pertenencia (“soy quechua”, “soy aymara”, ¿Qué somos?.)
b) El rescate y la reivindicación de raíces y tradiciones comunes.
c) La interiorización de esa pertenencia individual y colectiva.
d) El orgullo de esa pertenencia (“soy aymara y qué”)
e) La existencia y el consenso de un proyecto futuro colectivo para quienes se afirman como pertenecientes a un pueblo quechua, aymara, etc.
f) Capacidad de desarrollo de una cultura que son sus propios recursos y los elementos de otras que incorpora en su matriz, sigue creando su propio modo de ver, sentir, de pensar y de vivir (Montoya; 1986).
En último lugar, y no porque sea el menos importante, enfaticemos aquí la dimensión de visión del mundo contenida en todo proceso de identidad cultural. El hombre andino posee una consciencia participativa, es decir, él siente y piensa en un cosmos sacralizado, en la que él rol y función del hombre al igual que la naturaleza parte por mantener el equilibrio del mundo. Morris Berman (1987) ha descrito este tipo de consciencia que creemos se ajusta al del hombre andino. Dice este autor:
“Las rocas, los árboles, los ríos y las nubes eran contemplados como algo maravilloso y con vida, y los seres humanos se sentían a sus anchas en este ambiente. En breve, el cosmos era un lugar de pertenencia, de correspondencia. Un miembro de este cosmos participaba directamente en su drama, no era un observador alienado. Su destino personal estaba ligado al del cosmos y es esta relación la que daba significado a su vida” (Berman; 1987: 16). Este tipo de consciencia es la que se manifiesta en las celebraciones religiosas autóctonas de la actualidad, y también en buena parte de la vida cotidiana. Pero además está presente en otro tipo de actividades. Por ejemplo, a propósito de un programa experimental para producir lluvias en el altiplano, la Junta de Vecinos de Chucuyo-Parinacota, protestó frente al Intendente Regional. En de los párrafos dice en relación al fracaso de dicho programa:
“3. Nuestro conocimiento campesino nos señala que las lluvias tienen un proceso natural de apareamiento entre las nubes hembras de la costa y nubes machos del altiplano y para su fecundación es necesario no interrumpirlas, ya que paulatinamente se va generando un ciclo climático propicio para las precipitaciones normales”(4).
De lo anteriormente expuesto podemos decir que el concepto de Identidad es un construido social, que se realiza en un tiempo y en un espacio determinado. Y que, y esto es lo sustancial, tiene que ver con la forma como el sujeto se percibe en relación a la cultura donde participa. Y también en la manera como los sujetos de un grupo social determinado los reconocen como miembro de ése. De este modo, la identidad cultural se define no desde el punto de vista del observador, sea antropólogo o sociólogo, sino que se rescata el punto de vista del actor social.
IDENTIDAD AYMARA E IDENTIDAD PENTECOSTAL
De la discusión entablada más arriba queremos contextualizarla ahora a la luz de cultura aymara con sus consiguientes fenómenos de identidad.
El tema de la identidad cultural aymara, en sus intentos de definición, ha recorrido casi los mismos caminos que hemos señalado en la parte teórica de este trabajo.
La mirada de afuera hacia la cultura aymara ha llevado a ver el tema, por ejemplo, de la lengua como un fenómeno dador de identidad. Pero, en el caso del norte grande de Chile, como observan González y Gavilán este fenómeno no se da ya según una encuesta socio-lingüistica, demuestra que en el altiplano un 91.5% de la población de origen aymara residente en el área sería todavía aymara parlante, aunque se presentan distintas frecuencias de uso. En valles y oasis disminuye a un 41.4% y en las ciudades a un 30.0%. Pero lo anterior, se muestra paradójico ya que de la cifra total de aymaras hablantes, el 23.1% de ellos vive en el altiplano, un 29,9% en los valles y un 46,94% en las ciudades y pueblos. Estos autores agrega: “De acuerdo a estos mismos datos, sólo un 39,2% del total estimado de la población aymara chilena utilizaría su propia lengua” (González y Gavilán; sin año: 6). De acuerdo a lo anterior, y siguiendo la lógica modernista, el criterio lingüístico no sería el más adecuado pues estaría indicando una suerte de ocaso de la cultura aymara.
Los rasgos físicos, el manejo de tal o cuales áreas agrícolas o ganaderas, serian otros indicadores, pero en un contexto de mestizaje y de introducción de tecnologías modernas, estarían debilitando el indicador propuesto.
De este modo, nos queda sólo el referente de la auto-identificación en la que se rescata el punto de vista del actor. Y aquí la conceptualización de Friedman, Morandé, Roosens y otros es de importancia.
La noción de aymara, hay que, en primer lugar, leerla en su contexto histórico y espacial. Esto quiere decir, que el tipo de adscripción a esta cultura pasa por entender las diversas relaciones que esta cultura ha tenido con otras. De este modo, por ejemplo, en la situación prehispánica la noción de aymara era diferente a la de quechua u otra. El criterio de identidad estaba además marcado por la posesión de una lengua y de un territorio. Igual situación aconteció con la llegada del español, con la diferencia, que el “contacto” provocó una serie de destrucciones que, de una u otra manera, afectaron a su cultura. Pérdidas de territorios y destrucción de símbolos sagrados atomizaron a los aymaras. En este contexto ser aymara era un peligro. La lógica del invasor lo estigmatizó como indios, es decir, como bárbaros o incivilizados. Esta misma lógica se desarrolló con la instauración de los Estados Nacionales que parcelaron sus territorios y cortaron sus vínculos ancestrales.
Los macizos, profundos y sistemáticos procesos de chilenización en que se han visto envueltos los aymaras desde 1890 a la actualidad, marca una doble tendencia. Por una parte, los aymaras, son víctimas del llamado Holocausto al Progreso, y por otro lado, se empieza a generar un reavivamiento de la conciencia étnica, reavivamiento que no está exento de paradojas y de contradicciones, pero que señala un punto de articulación en torno a lo aymara bastante interesante.(5)
Buena parte de ellos son aymaras que no hablan la lengua, ni viven necesariamente en sus tierras, no son campesinos en un sentido estricto, pertenecen a una élite dirigencial y han acudido a la universidad, o han tenido fuertes contactos con organizaciones no gubernamentales -ONG- siendo algunos funcionarios de ellas, pero se identifican fuertemente con la historia, los problemas y las demandas de los aymaras. Ellos han jugado un rol de importancia en la sensibilización de la comunidad regional no aymara, en tomo a algunos problemas de sus comunidades, como el de la lucha por las aguas, por ejemplo.
Algunos de estos dirigentes apelan muchas veces a raices mito-ideológicas de la cultura andina, ligándola incluso al Imperio Inca(6) para de allí proyectarse al futuro. Otros intelectualizan su discurso, como por ejemplo el del Centro Cultural Aymara que se propone:
“1. Revalorizar y prestigiar nuestras costumbres, entendiendo costumbres como el conjunto de usos, modos actitudes y creencias que conforman nuestra particular manera de ver la vida’(7).
En el altiplano por otro lado, aún es posible encontrar denominaciones comunitarias que aluden a la posesión de un territorio determinado y expresan una variante de la identidad aymara, pero más a nivel de lo local. Se trata de expresiones como el de “somos islugas” o “somos cariquimas” o de expresiones aún más locales como : “somos de Quebe(8)”. Esto está expresando una reafirmación de identidad en la que el sentimiento de pertenencia y de participación es bastante grande.
Podemos concluir sumariamente que la identidad aymara definida en función de la pertenencia y de la participación, además de la auto-definición y auto-ubicación de un sujeto en un grupo social, se nos muestra con variantes que a veces pueden parecer hasta contradictoria entre si, pero que de igual modo recogen para si, en un acto de apropiación positiva, el sentimiento de ser aymaras.
Por otra parte, desde el año 1958 aproximadamente se empieza a expandir por la zona altiplánica, concretamente en Cariquima el movimiento pentecostal(9). Este movimiento religioso pone fuertemente en duda la noción de aymara, al hacerla equivalente a expresiones de su argot, como por ejemplo, indios, bárbaros, perdidos o idolatras. Buena parte de la identidad pentecostal está construida sobre la negación y exclusión de quienes no son evangélicos . En este sentido, esta construcción de la identidad evangélica es la que Pedro Morandé denomina identidad por oposición. Creemos que este tipo de construcción es la que sucede en el periodo de contacto por asi llamarlo. Es decir, en el periodo en que este movimiento precisa construir su propio espacio cultural y religioso en un ambiente poco facilitador para ello.
Por su parte, los que no pertenecen a este movimiento religioso han desarrollado también una estrategia de oposición para definirse como aymaras. Esto quiere decir que la cualidad de aymara la obtienen en oposición a la del pentecostal.
Pero lo cierto es que en la actualidad, al cabo de más de dos décadas de interacción entre pentecostales y aymaras la definición de identidad por oposición, ha dejado de ser la principal, y la tendencia es la auto-afirmación de identidad en base a la pertenencia y participación de sus grupos. Asi de este modo la afirmación “somos pentecostales” o “somos hermanos” prima por sobre otra consideración de identidad. En el caso de los aymaras no convertidos su principal motivo de identidad está ligada, en su afan por diferenciarse de los pentecostales, en la reproducción de sus motivos religiosos ligados a las prácticas autóctonas -celebración de Mallcus, floreo, etc- o de prácticas católicas -fiestas patronales, etc-. Un campesino de Villablanca nos dice:
“Por que al no respetarnos nosotros nos sentiríamos totalmente ofendidos. Como el pentecostal quiere borrar todo lo pasado de nuestros abuelos que era tan hermoso, tan bonito, la manera misma de cuidar su ganado, la manera misma de agradecer a la Pachamama, al Dios Padre, era muy distinto...”(10). Lo que podría estar ocurriendo es otro proceso: aquel que se da en un escenario distinto, donde la confrontación de los primeros años parece estar reduciéndose, y en donde la definición de ser aymara pareciera ser más provechosa, incluso para los evangélicos, sobre todo para acceder a los provechos de la modernidad y por que no decirlo también de la aplicación de la Ley Indígena.
EL ACCESO A LA IDENTIDAD PENTECOSTAL
El punto crucial que señala el acceso a una nueva forma de identidad cultural, en el caso del pentecostalismo, está señalada por la experiencia de la conversión. Esté es el principal camino que señala una experiencia dadora de sentido y que permite la integración del individuo al grupo social. En otras palabras se trata de una ruptura que el individuo realiza con su pasado. En términos más sociológicos estamos frente a una experiencia de re-socialización (Berger y Luckman; 1986), en la que se señala un profundo corte, en la biografía del individuo en términos de un “antes” y un “después” . De un “antes” que es ahora leído e interpretado de acuerdo a una nueva condición, la de salvado. De este modo, el pasado es ahora re-interpretado de acuerdo a la nueva posición social del sujeto. Todo el pasado adquiere coherencia en la medida en que hizo posible la nueva condición. Leamos el siguiente caso de conversión para graficar lo ya dicho:
“Mi vida ha sido un poco, puedo decir que un poco triste, porque no he encontrado esa felicidad, esa conformidad que... que hoy en día el hombre sin Dios busca. Y antes de tener conocimiento del Evangelio mi vida, como le digo que no había encontrado una felicidad; desde niño fui criado por mis padres que se consideraban católicos, pero yo no he encontrado aún todavía la satisfacción como encontré en la religión evangélica, pues entonces un día llegó mi hermano mayor que antes que conociera a Dios, era vicioso totalmente corrompido, toda su mayor parte de su vida fue totalmente derrochada, pero un día él cuenta que conociendo el Evangelio él se reformó convirtiéndose en el camino del Evangelio se regeneró totalmente, en vista de este testimonio yo también me interesé de conocer al Señor”(11)
Resulta claro como en el testimonio queda en evidencia los polos del “antes” y del “después” con sus consecuentes cargas valóricas, va a perfilar la adquisición de una nueva identidad. Ossa por su parte dice al respecto:
“... la experiencia de conversión pentecostal tiene en sí todos los elementos necesarios para posibilitar el acceso tanto a una identidad individual del fiel, como a una fuerte vinculación de éste con el grupo. Por otra parte, la experiencia de la conversión, al vincular al individuo con una “comunidad ideal” le da la posibilidad de tomar distancia frente a la pequeña comunidad local concreta, mediante una referencia que a la vez trasciende y pertenece a esta comunidad. Distancia y cercanía, distinción y articulación: son los dos momentos que definen una identidad bien plantada. La pentecostal puede serlo y muchas veces lo es. No tiene para qué retroceder al momento aludido de la fusión indiferenciada” (Ossa; 1991: 148).
En otras palabras, la identidad pentecostal, ubica al sujeto y a la comunidad religiosa en un plano superior a la de la identidad aymara. De allí entonces que en términos ontológicos, decir “somos pentecostales” sea superior a decir “somos aymaras”. O dicho de otro modo, se es primero pentecostal y luego aymara. Es más en muchos casos, la denominación pentecostal se sitúan aun encima del ser cristiano. Por ejemplo: “Después de almuerzo seguimos nuestro camino y dos horas más tarde estábamos en el pueblo de Huaviña. Al entrar a este pueblo, la gente nos pregunta desde sus casas, ubicadas en la falda del cerro, si es que somos cristianos; nuestra respuesta fue: “¡Somos pentecostales!” ... nos atienden con el alimento material y luego de predicar, celebramos una reunión muy bendecida por el Espíritu Santo (Belmar; 1985: 13). A nivel de la consciencia religiosa el pentecostalismo contribuye también a desencantar el mundo (Berger; 1968). Es decir, rompe la relación de participación entre el hombre y el cosmos, y sitúa está relación sólo a nivel de la fe como una cuestión privada.
CONCLUSIONES
Definida la identidad cultural como un atributo de los sujetos que se auto-identifican, y que también son reconocidos como tal por los otros miembros de la comunidad, en relación con la participación y de la pertenencia a una cultura, en función de la construcción y reconstrucción del pasado para hacerlo presente, queda más o menos claro, que la identidad aymara hoy es, hasta cierto punto de vista, paradojal y contradictoria, por lo mismo que esa cultura hoy, situada en un tiempo y espacio determinada, también lo es.
Lo anterior quiere decir que el sujeto definido, o más dicho, auto-definido como aymara, en el caso del norte grande de Chile, tenderá a ubicarse en, por lo menos tres posiciones.
Una la de los aymaras urbanizados, que se esfuerzan por reconstruir (se) un pasado, de (re) crearse raices, hurgando en la historia para hallar en ellas arquetipos inspiradores como la del Inka, o en movimientos indianistas. En esta misma líneas grupos ligados a estructuras formales que se insertan en el Estado, concretamente en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas -CEPI- en busca de influir a nivel gubernamental, o más de bien de aplicar las políticas del gobierno a la base aymara. Estos, sin embargo, tienen el problema de que no son reconocidos por las comunidades ya que han perdido buena parte de sus lazos de pertenencia, o bien porque se les identifica con el aparato de gobierno o con organismos no gubernamentales o universidades.
Una segunda posición, más en la línea de lo que podemos llamar “micro-identidad” referida a los pueblos del altiplano, que en buena parte reconstruyen su identidad en función de los que ellos llaman las “costumbres”. Estos en su mayor parte, viven atomizados, carentes de liderazgos, y de discursos o ideología que legitimen su accionar, y por lo general, se mueven en la dialéctica de la acción-reacción frente a los estímulos del gobierno, las no-gubernamentales o las iglesias.
Y por último los que, en virtud de la conversión, han alcanzado un nuevo status, pero que aplazan a un segundo lugar la denominación de aymaras, para priorizar la de pentecostal. Estos son los que han alcanzado, según el último censo, un crecimiento que podríamos llamar de espectacular. En el caso de la Comuna de Colchane tienen un doble poder. Uno el religioso, por la presencia activa del Pastor en Cariquima, y otro el político, por el cargo de Alcalde que ostenta un evangélico también de Cariquima, que les permite aumentar su poder e influencia en la zona.
Estas tres variantes, hay que leerla en todo caso, en una perspectiva dinámica, ya que su composición y equilibrio puede también variar, según sea el desarrollo y accionar de los actores que en la sociedad aymaras se mueven.


BIBLIOGRAFÍA
Belmar, J. En: Revista Fuego de Pentecostés, Nº666. Febrero de 1985.
Berger, P. y Luckman, T. La Construcción Social de la Realidad; Madrid, 1986.
Berger, Peter. El Dosel Sagrado: Elementos para una Sociología de la Religión; Buenos Aires, 1968.
Berman, M. El Reencantamiento del Mundo; Santiago, 1987.
Friedman, J. The Past in the Future: History and the Politics of Identity. En: American Anthropologist, Vol. 94, Nº4, 1992.
González, H. y Gavilán, V. Etnia, Cultura e Identidad Aymara. Taller de Estudios Aymara; Arica, No indica fecha.
Censo 1992. Resultados Generales. Cuadro N°2. Instituto Nacional de Estadística. INE. Santiago. 1993.
Montoya, Rodrigo. La cultura quechua hoy. Hueso Húmero Ediciones; Lima, 1987.
Morandé, P. Cultura y Modernización en América Latina; Madrid, 1987.
--- Identidad Local y Cultura Popular. El Mercurio. 14 de octubre de 1990. Cuerpo E. Págs. 8 y 9.
Sánchez Parga, J. Etnia, Poder y Diferencia en los Andes Septentrionales; Quito, 1990.
Ossa, M. Lo Ajeno y lo Propio. Identidad Pentecostal y Trabajo. Centro Ecuménico Diego de Medellín; Santiago de Chile, 1991.
Van Kessel, J. Holocausto al Progreso. Los Aymaras de Tarapacá. 2da Edición; La paz, 1992.

NOTAS
* Sociólogo. Universidad Arturo Prat. Correo electrónico: bernardo.guerrero@unap.cl.

(1) La cita en inglés es: “Modernism embodies a strategy of distantiation from both nature and culture, from both primitive or biologicaly based drives and what are conceived of as superstitious beliefs. it is a seN-tashioned strategy of continuous development in which abstract rationality replaces ali other more concrete foundations of human action” (Friedman; 1992: 801-1088)..

(2) La cita en inglés es: “Postmodernism is an intelectual reaction agalnst the anti-culture and anti-nature content of modernism. It is posttiveiy inclined to ali forms of wisdom, libido liberation, creativity, lost values, and communion whh nature” (Friedman; 1992).

(3) La cita textual en el inglés es: ... the past Is always practiced In the present, not because tha past Imposes Itsel, but because subjects In the present fashions the past In the practice of their identity. Thus, “’he organization of the current situation In the terms of a past” can only occur in the present. The past that effects the present is past constructed and/or reprioduced In the present” (Friedman; 1992).

(4) Carta dirigida al Intendente Regional de Tarapacá, por la Junta de Vecinos N° 7 de Chucuyo-Parinacota. 17 de Febrero de 1992.

(5) Este pareciera ser el caso de las organizaciones aymaras surgidas a partir del año 1989 adelante. Siendo las principales el Centro
Cultural Aymara, Aymar-Markas, Pachu-Ara y otros aglutinados en torno a la Comisión Especial de Pueblos Indígenas - CEPI.

(6) En realidad los aymaras al igual que otras etnias fueron dominadas por el Inca. En lo que es hoy el norte de Chile, la presencia del Inca fue escasa, sólo estuvo aproximadamente unos 60 años, antes de la llegada del Conquistador. Por lo tanto cualquier referencia al Inca o al Dios Inti, corresponde más bien a un deseo. No obstante aquí resulta de especial importancia la observación de Roosens y Friedman en cuanto a la construcción de un pasado que puede que necesariamente no haya existido..

(7) Carta del 17 de junio de 1986, del Centro Cultural Aymara - CCA -al Centro de Investigación de la Realidad del Norte

(8) Estancia de Cariquima. Comuna de Colchane.

(9) Según el último Censo Nacional realizado el año 1992, en la Comuna de Colchane sobre una pob(ación mayor de 14 años, en total 913 personas. 547 se declararon evangélicos, es decir, un 59.91%, mientras que 309 son católicos, es decir, un 33.84%. El resto, 57 personas, un 6.24 se declararon entre los item de “otra religión”, “indiferentes o ateos”, etc. Podemos suponer que en estas personas hay funcionarios de gobierno, profesores y otros. Dentro de los evangélicos, las mujeres ocupan un 52.6%. Mientras que los hombres en el sector cató(icos alcanzan un 51.45%.

(10) Entrevista a campesinos de Villablanca. Noviembre de 1987.

(11) Testimonio de un evangélico de Cariquima.

RASTRO DEL GURMET CARADURA.

LE MATIN:

"(PD).- Pascal Henry sigue escondido, pero algunos aún no se han olvidado del gurmet que se esfumó el 12 de junio tras cenar en El Bulli, la etapa 40 en su periplo por todos los restaurantes de tres estrellas Michelin.

Una agencia de alquiler de vehículos de Ginebra, donde residía, le ha denunciado ante la policía por el robo de un coche, ya que el misterioso suizo aún no ha devuelto el turismo que utilizó durante su viaje, según informó ayer el diario Le Matin.

Henry alquiló el coche del 9 de mayo hasta el 19 de junio, lo que concuerda perfectamente con su plan de viaje. Ese día 9 celebró su última cena en Suiza antes de partir hacia Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia y España.

El día 20 de junio debía partir hacia Londres, donde había reservado en el restaurante del cocinero televisivo Gordon Ramsay.

Hasta ahora, la policía suiza no actuaba porque consideraba su desaparición voluntaria. Ahora, tras la denuncia por robo, podría localizarlo y detenerlo."

sábado, 8 de noviembre de 2008

LA LANCHA DE “BATUTA”.

LA LANCHA DE “BATUTA”
(Caamaño)_
_____________________

Ay, la lancha de Caamaño.
Ay, Batutiña patrón.
Ay, la caña del timón,
Atrancado el travesaño.

Ay, la amura carenada
Con percebe y “arneirón”.
Ay del redondo tapón,
De la “cadeira” tapada.

Ay de la roda gastada
Por el roce del chicote,
Ay, los senos de los cotes
Que sujetan la poutada.

Ay, que la driza mojada
No desliza en la pasteca.
Ay, que no corre ni seca.
Ay, roldana despintada.


Ay, cadena del rezón
Oxidada y carcomida.
Ay, la quilla resentida,
Las cuadernas y el timón.

Ay, la lancha de Caamaño
Zozobrada en Touriñán
El año de poco pan
Y de sardinas mal año.

Ay, Batuta, Batutiña
De la nariz remachada,
De dedos presos en liña,
Sudores de agua salada.

Patrón de puño vacío.
Patrón de caña ignorada.
Patrón sin tapa regala,
Sin “salseiros” ni rocío.

Patrón de luna en la frente.
Patrón de lluvia en la cara.
Patrón sin vela ni vara.
Patrón varado en poniente.

Patrón de barcas perdidas
Y de redes fondeadas,
De maderas encharcadas
Y de las proas hundidas.

Ay, compañero patrón
De la nariz remachada,
Ausente de la bancada,
Sin la mano en el timón.

(Manuel da Rouras, Venezuela, años 50)

viernes, 7 de noviembre de 2008

PARACUELLOS EN LA SOPA.

PARACUELLOS EN LA SOPA.
________________________
Comentario en PÚBLICO:

¿No fue San Pablo quien abrió las puertas de la cristiandad a los gentiles? El rector de la CEU, al parecer, es un intelectual en/cerrado en lo suyo.

Lo del Pío se remonta a otra historia.


_________________________________________________

Con lo de Paracuellos....

Con lo de Paracuellos....

Lo de Carrillo suena a cuerno retorcido: Cuarenta años han dado para todo. No le juzgaron (en ausencia) por lo de Paracuellos, porque no había base para ello. ¡Menudos perdonadores eran los tíos!