sábado, 8 de septiembre de 2012
viernes, 18 de mayo de 2012
El in/veraz DON MARIANO:

390
Querido señor Presidente: es usted un hijo de puta. Usted y sus ministros. Se lo digo así, de entrada, porque sé que nunca va a leerme, como nunca lee usted libros, ni nada más que periódicos deportivos como usted mismo ha confirmado, jactándose, como buen español de ser un ignorante. No se engañe, por eso lo han votado tanta gente. Perdonen los demás el exabrupto, pero es que está demostrado que somos lo que nuestros padres nos han educado, y si usted y sus ministros son como son, es porque sus madres muy bien no lo han hecho. A pesar de los colegios de pago, de pertenecer a la oligarquía de épocas dictatoriales, etc.
Verá usted, señor presidente. Lo que más me molesta no es que usted sea un bastardo malnacido, sino un ignorante, y sobre todo un mentiroso. Se presentó a unas elecciones diciendo que no haría cosas que ahora hace. Dijo hace tiempo que la posibilidad de una amnistía fiscal le parecía injusta y absurda, y no ha tardado ni tres meses en recurrir a esta medida de forma injusta y absurda, como señala el diputado de IU Alberto Garzón al que usted y sus secuaces ningunean como a cualquier otro que no sea seguidor suyo. Ésa es la democracia que ustedes entienden, ignorar a los representantes de la ciudadanía que no les afín. Usted dijo que la Sanidad y la Educación no se tocaban, y la han tocado pero bien. A la banca nada, y eso que los grandes expertos en economía señalan que, o le metemos mano a sus amigos de las finanzas, o nos vamos a pique.
Le voy a explicar unas cuantas cosas dado que usted es un ignorante que lee prensa deportiva en lugar de libros de historia, economía o política. Durante los años 20 hubo gente que tuvo la genial idea de crecer mucho, por encima de sus posibilidades como ahora tienen ustedes tan de moda decirnos. Tanto que incluso a Churchill, para salir de la situación de postguerra, se le ocurrió revalorizar la libra, lo que trajo bajada de sueldos y aumento de las horas de trabajo. No sólo no se creció por encima de lo esperado sino que destruyó la posibilidad de crear un modelo sostenible de crecimiento basado en el consumo, lo que permite terciarizar una economía y hacerla verdaderamente competitiva. Eso es ser un país desarrollado y no ganar mundiales de fútbol. Cuando llegó la crisis del 29 y la posterior recesión mundial en los 30, en un país tan poco sospechoso de socialista, comunista o lo que ustedes quieran, como EEUU, decidieron adoptar una cosa llamada New Deal, que consistió, entre otras cosas, en subir los sueldos y bajar las horas de trabajo. Como consecuencia, había más puestos de trabajo para cubrir esas horas de menos, y los que salían de su trabajo lo invertían en consumo, lo que reactivó la economía y permitió al país dar un definitivo empujón hacia arriba para salir victorioso de una Guerra Mundial que libró en tres continentes.
Por si usted no lo sabe, las medidas que está ejecutando han conseguido lo contrario. Hablo en pasado porque tal vez no lo sepa, pero no hay nada nuevo en los famosos "recortes". Argentina, Chile, Polonia, Rusia y así hasta un largo etc de países engrosan una horrible lista de fracasos de las políticas neoliberales de Milton Friedman y el Consenso de Washington que desde los 70 llevan intentando hacernos creer que sumergir a un país en el shock económico es una salida a la crisis. Jamás las medidas de la Escuela de Chicago han funcionado. Jamás un país ha salido de la crisis de esa forma. Jamás una sociedad se ha beneficiado de ello. Por el contrario, ha generado suicidios, deterioro del Estado del Bienestar (que ustedes insisten en decir que se ha terminado mientras vemos cómo crece y se desarrolla en otros países de nuestro entorno) y ha destruido el futuro de numerosas generaciones.
Usted miente, señor Presidente, y es sumamente peligroso. Porque el anterior era un inútil, pero usted es un pirómano en mitad de un incendio. El otro creía vivir en el País de las Maravillas y usted nos está sumiendo en el País de los Horrores. Toda política fiscal que no se base en la generación de riqueza, toda medida relativa al empresariado que no atienda prioritariamente a las empresas que cotizan más del 60% de sus ganancias en forma de sueldos e impuestos en España (y no Repsol, que solamente invierte un 20% y ahora la defienden como española; hay empresas extranjeras que reparten más beneficios al conjunto del país), todo lo que no sea alumbrar un futuro basado en la investigación y no en el trabajo precario, es destruir el futuro del país. A usted y sus secuaces se les llena la boca diciendo que hay que fomentar el emprendedorismo, y en lugar de ello desarrollan un plan basándose en los ideales especulativos de los dirigentes de la CEOE cuyo historial de empresas arruinadas por la especulación de la que ellos salen indemnes mientras el Estado se hace cargo de los parados que dejan es absolutamente bochornosa. Eliminan de todo plan de emprendedores la posibilidad del emprendedor social y generan únicamente una nueva casta de tiburones amparados en una reforma laboral neofeudal.
Ustedes se olvidan que los países desarrollados como EEUU, Alemania, Francia, etc., invierten entre el 2’6 y el 3’4% del PIB en I+D+I. España no sólo necesita un esfuerzo superior (en torno al 6%) para ponerse a su altura sino que ustedes nos bajan la inversión del 1’3% al 0’9%. Para entendernos, usted que sólo lee sobre deportes, es la diferencia entre inventar un coche, y fabricarlo. Quien lo inventa tiene los beneficios de todos y cada uno de los coches que se venden. Quien lo fabrica sólo de las unidades que salen de su fabrica. ¿Dónde se inventan los coches? En Alemania, por citar un caso. ¿Dónde se fabrican? En España, Polonia o Rumania. Es evidente de quiénes estamos más cerca, pues. Al darle el hachazo que usted le ha dado a la investigación nos condena a ser un país de camareros, portaequipajes, y por supuesto de trabajadores poco o nada cualificados que trabajemos para empresas extranjeras a sueldos miserables mientras tenemos la moneda de los países con mejor calidad de vida. Si seguimos en el euro es para vivir como ellos, no para que ustedes nos hagan vivir como en Botsuana con precios de París.
Usted nos está suicidando económicamente. Tal vez no sepa quién es Paul Kruggman, pero es Premio Nobel de Economía. Para él es evidente que usted nos miente o no quiere darse cuenta de que no estamos ni siquiera en recesión, sino en fase de depresión, y sus medidas nos hunden cada vez más. Ha aceptado ser el banco de pruebas del FMI, cuyas medidas ya arruinaron a varios países, pregunte si no por Grecia o Italia donde están fracasando estrepitosamente. Usted no le dice a la gente que estamos metidos en una III Guerra Mundial cuyas armas no son de fuego, sino que tienen a forma de experimentos socio-económicos, donde los tanques son agencias de calificación de la deuda, donde los países utilizan a los ciudadanos para intereses ajenos a estos, y donde, al final, la gente está muriendo y sufriendo, como en cualquier guerra. Usted nos dice que es bueno meter a cuarenta alumnos por clase, que es bueno que haya menos profesores, menos médicos, menos atención sanitaria, y a veces pienso que simplemente usted es gilipollas, que no puede ser que actúe con maldad. Y créame, lo sigo pensando. Los malos seguramente son otros, usted no tiene la inteligencia suficiente para darse cuenta de todo eso. Sí la tiene, en cambio, para saber que todo esto puede traer revueltas sociales, agitación en la calle. Por eso va a aprobar una medida por la cual será terrorismo y condena criminal resistirse a la voluntad del Gobierno expresada en sus brazos de coerción, es decir, al policía. Como yo le estoy diciendo esto, seguramente me acusará de terrorismo por incitar a la gente a decirle a usted las verdades a la cara.
Señor Presidente, usted no quiere decirlo porque la Führer Merkel le amenaza desde el IV Reich que se ha instalado. No es una exageración, oiga, que lo dice hasta el Financial Times que como todo el mundo sabe es muy de izquierdas sin duda. Estamos metidos en mitad de una III Guerra Mundial, vuelvo a repetírselo, y no es una idea únicamente mía, sino de gente de esa que ha estudiado, tiene doctorados, ha dado clase en varias universidades, ha viajado por el mundo, ha leído mucho, mucho, habla varios idiomas, ha vivido diferentes procesos de crisis y recuperación, y a algunos también les gustan los deportes. Pero también ven que ustedes nos metieron una primera fase de Movimientos Financieros que ahogaron nuestra economía y ahora nos meten en una fase de Posiciones para hundirnos en el shock, en el miedo, en la angustia.
Solo le deseo que si algún día la sociedad se rebela, salimos a la calle, tomamos los poderes públicos, proclamamos una Asamblea Constituyente, convocamos un referéndum sobre la forma de Estado, disolvemos los partidos actuales y los obligamos a refundarse en partidos que atiendan a las ideologías políticas y no a las económicas, establecemos un sistema de elecciones realmente democráticas, nos salimos de la moneda alemana (llamada también euro) y establecemos pactos bilaterales con los países importantes, invertimos en educación e investigación. Si todo eso pasa y empieza con una mecha que la sociedad enciende. Si pasa y asaltamos su palacete en la Moncloa, ojalá usted esté ya camino del exilio en Berlín.
O lo va a pasar mal. Muy mal.
Autor: Aarón Reyes Domínguez (el que suscribe todos y cada uno de los posts de este blog)
miércoles, 28 de marzo de 2012
bem invitados: de J.R. MORA, - 29M HUELGA decirlo -
bem invitados: de J.R. MORA, - 29M HUELGA decirlo -: http://www.jrmora.com/blog/2012/03/10/29m-huelga-general/#comments JRMora, marzo 28th, 2012 @ 4:12 am @L4gartij0: Puedes hacer con e...
martes, 6 de marzo de 2012
EL FILO: EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA REVOLUCIÓN CIUDAD...

EL FILO: EN DEFENSA DE LA DEMOCRACIA Y LA REVOLUCIÓN CIUDAD...: Los intelectuales, artistas, científicos, profesionales independientes y ciudadanos que suscribimos este documento manifestamos nuestro re...
lunes, 16 de enero de 2012
miércoles, 11 de enero de 2012
Dos millones (Y PICO) para Don Rodrigo Rato.
RIODERRADEIRO dixit.-
Así me gusta, señor Escolar, contantes y sonantes las cuatro verdades del barquero. Y no se nos encoja, hombre, que, a veces, quizá por mimetismo con algún medio adverso, se pudieran malinterpretar sus intervenciones, desde luego, muy a la baja. ¿Qué otra cosa nos queda a quienes hemos nacido con la desgracia de la invisibilidad a cuestas? Para nosotros, el mundo es, resulta, demasiado "ancho y ajeno". Para ellos, un largo Rato de placer y ensueño. La justicia social del reparto equitativo -dicen- pervierte la voluntad de superación y nos hace a todos perezosos. En el desequilibrio está la salvación: Muera yo, ¡que viva don Rodrigo! La caridad, como el pan, no alcanza para todos. Y así debe ser hasta el fin de los tiempos.
Un buen RATO a la espera, ¿o no?
domingo, 11 de diciembre de 2011
Un riso de dentes apretados.

Rioderradeiro dixit.-
O riso deste nozo barbado é coma unha espada de dobre fío: é un SI, é un NON; é máscara e pode ser un escudo. Cando se está a decidir o futuro de UEropa, Rajoy, o da segunda fila, amosa a súa felicidade mediática a media hasta (de dentes apretados), que pode ser bandeira e non lle come o rostro nin lle apreta o sentido. Don Mariano sorrí de guapura e farda definitivo, porque se ve (de remolque) na historia. Tenche boa estatura o noso PPresidente.
Ao mal tempo el ponlle moi boa cara. A min plin, que son de Marín ...
viernes, 25 de noviembre de 2011
Cura anticlerical da misa en gallego

Tui recuerda esta semana a Faustino Rey Romero,
miembro de la Real Academia Galega y párroco denostado por el franquismo, que
encontró en Argentina una muerte extraña
SILVIA R.
PONTEVEDRA -
Poco a poco,
los jardines de Tui se van poblando de desagraviados. Primero le tocó a
Sócrates, cuyo busto fue arrojado al Miño por los falangistas al comienzo de la
guerra, y ahora es el turno de Faustino Rey Romero, un cura que se decía
"anticlerical" y al que el pueblo definía como "demasiado buena
persona". Fue, probablemente, el primer sacerdote que dio misas en gallego
fuera de Galicia o, según cómo se mire, en la quinta provincia, que es Buenos
Aires. Lo hizo de forma habitual, en casorios, bautizos y comuniones, en la
parroquia de Balvanera y cabreando al párroco titular, desde que en 1966 emigró
huyendo del ambiente hostigador de la Iglesia franquista. No había pasado más
que un año desde la primera misa en idioma propio que tuvo lugar en Galicia,
autorización del cardenal Quiroga Palacios mediante, en la parroquia de Las
Capuchinas de A Coruña. A esta orilla del charco, en 1965, los pioneros habían
sido los curas Manuel Espiña y José Morente, nada más clausurarse el Concilio
Vaticano II.
La noticia en otros webs
Fundó la
Romaría Vikinga de Catoira con varios amigos intelectuales
"No sé
en qué verborrea hablas", le criticaba el obispo
A Faustino
Rey, que fue titular de las parroquias de Amorín y Currás, el obispo de Tui,
José López Ortiz, le decía molesto: "No sé en qué verborrea hablas".
Y por sus homilías indisciplinadas, sus críticas a las dictaduras, sus loas a
la libertad, sus amistades literarias, sus tertulias de bar y su doble vida (se
hizo demasiado evidente una historia sentimental), terminó recluyéndolo en el
convento del Carmen de Padrón, y luego en su casa natal de Isorna (Rianxo), sin
parroquias a su cargo, durante tres años.
Allí no
perdió tampoco el tiempo. Seguía alimentando su estrecha amistad con Rafael
Dieste, acudía a actos culturales al margen del régimen, y con Fermín y Luís
Bouza Brey y Maximino Sar fundo el Ateneo do Ullán y puso en marcha la Romaría
Vikinga de Catoira. Cuando el grupo de teatro Airiños fue sancionado por
representar A fiestra valdeira de Dieste, el cura pagó la multa.
Vecinos de
Tui que integran el colectivo Levada Libre, el mismo que hace año y medio
devolvió a los Xardíns da Media Lúa el busto de Sócrates, han organizado todos
los actos que entre hoy y el viernes servirán para honrar la figura de aquel
cura que atendió espíritus en el Baixo Miño y al que todavía muchos tudenses
recuerdan. Un monolito esculpido por Rosendo González, con la caricatura del
clérigo y una inscripción, será inaugurado el viernes por la noche muy cerca
del griego. Los poemas del cura rebelde llevan sonando ya desde hace varios
días en los centros educativos y la radio. Hoy a las 19.30 horas, en la sala
Félix Rodríguez del Área Panorámica, su biógrafo, el rianxeiro Xosé Ricardo
Losada, dará una conferencia que tendrá de postre las anécdotas que cuenten los
vecinos. Y pasado mañana a la misma hora, en San Domingos, Méndez Ferrín, Xosé
Luís Axeitos, Anxo Angueira y Ángel Luis Vázquez de la Cruz participarán en el
principal acto de homenaje, con música y con bailes, que acabará en el parque
con el descubrimiento de la escultura.
Dicen que
por las calles de aquel Tui rígido y fascista, segunda localidad gallega,
después de Ferrol, donde más represaliados hubo durante la guerra, Rey Romero
solía vestir una sotana raída y algo agrisada por el sol y la lluvia. Un día,
en la Corredera, un mendigo le pidió cinco pesetas. Don Faustino se rascó el
bolsillo y no encontró más que tres. "Quédoche a deber dúas", le dijo
mientras le entregaba la diferencia hasta el duro.
Después de
su regreso a Tui, la presión eclesial aumentó. "La vida es dura y
pesa", le escribía a una amiga poco antes de marchar a América, "como
posible evasión de estas desventuras veo el camino de la emigración". En
1966 partió del puerto de Vigo. Faustino Rey, que desde 1950 era académico
correspondente da lingua galega y fue la primera persona que recibió el
Pedrón de Ouro, siguió así, hablando su lengua materna, oficiando en gallego,
escribiendo y publicando versos en gallego, hasta que a finales de 1971
apareció moribundo en el patio de Balvanera. Se había precipitado desde una
balconada. La policía argentina concluyó que había sido un accidente, pero la
familia del religioso todavía cree que se trató de un asesinato. Criticaba sin
la menor prudencia a los dictadores de aquí y de allá.


miércoles, 23 de noviembre de 2011
Los cumpleaños de las lenguas
El Afrikaanse Taalmonument, monumento a la lengua afrikáans (derivada
del neerlandés y hablada en Sudáfrica y Namibia), obra del arquitecto Jan van Wijk,
erigido en 1975 en la montaña de Paarl (Provincia del Cabo, Sudáfrica).
(Fuente: The Portfolio Travel Blog - http://travelblog.portfoliocollection.com)
(Fuente: The Portfolio Travel Blog - http://travelblog.portfoliocollection.com)
Quienes, como el transeúnte, no somos lingüistas, no acostumbramos reflexionar mucho sobre el origen de las lenguas; nos contentamos, si acaso, con unos cuantos datos retenidos de la escuela o de alguna lectura.
Las lenguas que no se han perdido son “elementos vivos” y, como tales, están sometidas a evolución. Pueden tener orígenes míticos, históricos e incluso oficiales. El transeúnte leyó el pasado día 14 en la publicación digital Albania News que aquel día la lengua albanesa cumplía 103 años –fecha conmemorada con el nombre de “Jornada del alfabeto”–. Esa brevísima noticia ha avivado su curiosidad innata y lo ha conducido a una breve investigación, que intentará condensar.
El primer documento conocido de la antigua
lengua persa (que pertenece a la familia
indoeuropea), en escritura cuneiforme,
datado en el siglo V antes de nuestra era.
Fue hallado en Persépolis y se conserva
en la Universidad de Chicago.
(Foto © University of Chicago)
Efectivamente, las lenguas clásicas (casi todas las cuales son ya “lenguas muertas”) tienen orígenes míticos, y aunque los especialistas se han esforzado en reconstruir su historia, ésta suele perderse en las nieblas de los tiempos. Se ha investigado bastante sobre las lenguas de la familia indoeuropea –mayoritarias en Europa–, también sobre las de la familia finoúgria (aunque todavía quedan muchas incógnitas por despejar), sobre las lenguas túrquicas (que parecen proceder de las estepas de Mongolia, como atestiguan las denominadas “inscripciones de Orjón”, del siglo VIII), pero cada idioma tiene su propia biografía, y cuando se penetra en los entresijos de ésta se descubren datos interesantes.
Placa conmemorativa del Congreso de Manastir
(noviembre de 1908), en el que se fijaron las normas
de la lengua albanesa. Arriba, a la derecha, unos
versos de Naim Frashëri (1846-1900), considerado
versos de Naim Frashëri (1846-1900), considerado
el poeta nacional de Albania.
(Fuente: Albania News)
Si los albaneses consideran que su lengua (lagjuha shqipe, hablada en Albania pero también en Kosovo y en algunas regiones Macedonia, Montenegro, Serbia, Grecia y el sur de Italia, sobre la evolución de cuya escritura puede encontrarse un interesante documento aquí), acaba de cumplir 103 años, es porque se basan en la fijación oficial de ésta el 14 de noviembre de 1908 en el Congreso de Manastir (la actual Bitola, en Macedonia), donde se reunieron durante una semana algunas figuras prominentes de la cultura albanófona y crearon la Bashkimi (‘Unión’), una asociación que debía velar por la lengua albanesa unificada a partir de sus diferentes dialectos. El albanés, por consiguiente, tiene un cumpleaños oficial, pese a que se han mantenido vivas tres variedades: dos en los territorios albanófonos (el toskë y el gegë) y una en Italia, el arcaico arbërisht.* Sin embargo, el primer texto escrito en albanés que se conserva es un misal de Gjon Buzuku, en dialecto gegë, publicado en 1555 y conservado en la Biblioteca Apostólica Vaticana.
Los coreanos del sur celebran cada 9 de octubre
la fiesta del Hangul, con la que se conmemora
la creación de su alfabeto por el rey Seyong
el Grande en 1446. En Corea del Norte esa
celebración tiene lugar el 15 de enero.
(Foto © Andrew 鐘,2008)
Por lo general, el origen de cada lengua se determina históricamente, tomando como referencia el primer documento escrito que se conserva de ella. El del polaco, por ejemplo, es la Bula de Gniezno (1136); el del checo, la bula de fundación del Capítulo de Litoměřice (1057); el del húngaro, elSermón funerario y oración (1192-1195); el del búlgaro, la traducción de las sagradas escrituras por los hermanos Cirilo y Metodio (creadores, además, del alfabeto llamado cirílico), en el siglo IX; el alemán estándar no se fijaría hasta bien entrado el siglo XIX (recuérdese que los Estados alemanes no se unificaron hasta 1871) aunque, por supuesto, hay numerosos documentos escritos en diversas variedades más o menos arcaicas de la lengua actual, algunas que datan del siglo VI; la formación de la lengua francesa moderna se inició en el siglo XV, si bien el primer documento escrito que se encuentra es el de los Juramentos de Estrasburgo (842). No hay razón para enumerar todos los idiomas, ya que el lector curioso podrá documentarse fácilmente sobre el origen de cada uno a través de los buscadores de internet.
Los santos Cirilo y Metodio presentando su alfabeto (detalle de un icono de 1863
conservado en el monasterio de Zograf, en el Monte Athos, Grecia).
(Fuente: Archivo de Radio Bulgaria)
En la península Ibérica, los orígenes oficiales u oficiosos de cada lengua se basan en los documentos más antiguos. Es bien sabido que el castellano medieval fue estandarizado por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII, y el moderno lo estableció, de hecho, Antonio de Nebrija con suGramática castellana –la primera gramática europea acreditada– publicada en 1492. Desde su fundación en 1713, para “fijar, limpiar y dar esplendor” a la lengua, como reza su lema, la Real Academia Española ha ido estableciendo las normas lingüísticas en función de la evolución del idioma (aunque, hay que decirlo, siempre con cierto retraso con respecto a esa evolución, y a menudo con criterios discutibles). En 1977, sin embargo, se pretendió que la población de San Millán de la Cogolla (La Rioja) fuera reconocida oficialmente como “cuna del castellano” para destacar la importancia de las llamadasGlosas Emilianenses, donde aparecen, en efecto, algunas anotaciones manuscritas en castellano –con elementos riojanos–, que podrían ser del siglo XI, pero también, y sobre todo, en vasco medieval y navarro-aragonés.
Manuscrito del códice latino Aemilianensis 60, de finales del siglo X,
con las famosas “glosas” (anotaciones) marginales añadidas en el monasterio
de Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja).
(Fuente: mintube.com)
Las normas ortográficas del catalán fueron fijadas a partir de 1871, en el contexto de la Renaixença, por el filólogo Pompeu Fabra (1868-1948), a cuya labor hay que sumar la del romanista Joan Corominas (1905-1997), autor, entre otras obras monumentales, del Diccionari etimològic i complementari de la llengua catalana, en nueve volúmenes (1980-1991; fue autor también de un notable Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana y de un no menos importante Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico). La lengua catalana está sometida a la normativa del Institut d’Estudis Catalans, que cumple funciones semejantes a las de la Real Academia Española, aunque con más flexibilidad que ésta. El documento más antiguo escrito parcialmente en catalán son las Homilies d’Organyà, de finales del siglo XII o principios del XIII. Además, el catalán medieval y postmedieval fue, con el latín y algunas variedades del italiano, una de las lenguas más difundidas en la Europa mediterránea entre los siglos XIV y XVII.
Una página de les Homilies d'Organyà, descubiertas
en aquella localidad prepirenaica catalana en 1904.
El vasco, que fue conocido antiguamente como lingua navarrorum, es el conjunto de numerosos dialectos hablados en los valles del País Vasco y el norte de Navarra, tanto en la vertiente peninsular como en la francesa de los Pirineos. Se la considera una lengua aislada, sin relación con ninguna otra del mundo, y no forma parte, como la mayoría de las lenguas de Europa, de la familia indoeuropea (sólo pertenecen a otras familias, además del vasco, el húngaro, el finés, el estonio, el maltés y el turco). Se la ha querido emparentar, sin bases razonables, con el georgiano, el húngaro y el bereber, por ejemplo, pero tal vez sea más lógica su relación con las antiguas lenguas ibéricas (pues el vasco se hablaba en toda el área pirenaica y ha dejado multitud de topónimos como, por ejemplo, Andorra). De que es una lengua muy antigua dan fe algunos epitafios del siglo II hallados en la región francesa de Aquitania. Más recientes son las anotaciones en el Fuero General de Navarra (1237) y en las mencionadas Glosas Emilianenses. El proceso de unificación de la lengua se inició en 1918 con la creación de la Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia), y concluyó con el establecimiento del muy debatido euskara batua (‘vasco unificado’), cuya propuesta definitiva es de 1968 y se usa actualmente como lengua cooficial en la comunidad autónoma vasca.
Sala de reuniones de la Euskaltzaindia (Real
Academia de la Lengua Vasca), en Bilbao.
(Fuente: Bilbao: desde dentro)
El gallego es un residuo del antiguo galaicoportugués medieval y podría considerarse una variedad de la lengua portuguesa, aunque tenga entidad propia y sea cooficial en Galicia, aceptado en una parte de la provincia de León y no tan bien admitido como tal en zonas fronterizas de Asturias (otras variedades del antiguo galaicoportugués se hablan también en algunos municipios de Extremadura). Su recuperación como lengua autóctona de los gallegos tuvo lugar durante el denominado Rexurdimento, en el siglo XIX, cuando empezaron a utilizarlo algunos escritores que le dieron carácter de lengua literaria. La Real Academia Galega, fundada en 1906, es la institución que vela por su protección y difusión. Últimamente se debate entre autonomistas, reintegracionistas y lusistas sobre la normalización del gallego.
Aunque ciertas lenguas tengan cumpleaños “oficial”, la mayoría de ellas remontan su conmemoración a los orígenes basándose, como se ha visto, en documentos antiguos, que podrían ser sustituidos si se producen nuevos descubrimientos. Algunos países o comunidades lingüísticas han establecido días dedicados a su lengua. El Consejo de Europa instituyó el 26 de septiembre como “Día Europeo de las Lenguas”; el 23 de abril (fecha del fallecimiento Cervantes) ha sido establecido como “Día Mundial del Idioma Español”; el 20 de marzo el mundo francófono celebra el “Día de la Lengua Francesa”; el 10 de junio (aniversario de la muerte de Luís de Camões) se celebra en el mundo lusófono el “Día de la Lengua Portuguesa”; el 24 de mayo se conmemora el día de las lenguas y culturas eslavas; el 14 de marzo (fecha del nacimiento del primer poeta nacional, Kristian Jaak Peterson) se celebra en Estonia el Emakeelepäev (‘día del idioma materno’); en Islandia, el día dedicado a la lengua nacional es el 16 de noviembre; en Albania, ya hemos visto que esa celebración recae en el 14 de noviembre. Son muchas las lenguas, pues, que celebran su cumpleaños.
La poeta romántica Rosalía de Castro (1837-1885) fue
una figura preeminente del Rexurdimento gallego.
Aunque ciertas lenguas tengan cumpleaños “oficial”, la mayoría de ellas remontan su conmemoración a los orígenes basándose, como se ha visto, en documentos antiguos, que podrían ser sustituidos si se producen nuevos descubrimientos. Algunos países o comunidades lingüísticas han establecido días dedicados a su lengua. El Consejo de Europa instituyó el 26 de septiembre como “Día Europeo de las Lenguas”; el 23 de abril (fecha del fallecimiento Cervantes) ha sido establecido como “Día Mundial del Idioma Español”; el 20 de marzo el mundo francófono celebra el “Día de la Lengua Francesa”; el 10 de junio (aniversario de la muerte de Luís de Camões) se celebra en el mundo lusófono el “Día de la Lengua Portuguesa”; el 24 de mayo se conmemora el día de las lenguas y culturas eslavas; el 14 de marzo (fecha del nacimiento del primer poeta nacional, Kristian Jaak Peterson) se celebra en Estonia el Emakeelepäev (‘día del idioma materno’); en Islandia, el día dedicado a la lengua nacional es el 16 de noviembre; en Albania, ya hemos visto que esa celebración recae en el 14 de noviembre. Son muchas las lenguas, pues, que celebran su cumpleaños.
Monumento al monje Mesrob Mashtots, creador del alfabeto armenio en
los primeros años del siglo V de nuestra era, en el Matenadaran (Instituto
Mashtots de investigaciones sobre los manuscritos antiguos) de Ereván.
Los armenios conmemoran el Día de la Lengua el 21 de febrero de cada año.
(Foto © Hrag Vartanian)
martes, 20 de septiembre de 2011
lunes, 12 de septiembre de 2011
bem invitados: ONCE contra ONCE
bem invitados: ONCE contra ONCE: 11 S. de CHILE contra Chile, contra el Mundo http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Chile_de_1973 Golpe de Estado en Chile d...
miércoles, 7 de septiembre de 2011
sábado, 3 de septiembre de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
"Estado de Benestar"

Por Xosé Luis Franco Grande.
Seguindo os economistas críticos, os problemas de Portugal, e os de Grecia e Irlanda, lonxe de se resolveren, van agudizarse: son tan fortes as condicións impostas que non poderá pagar as responsabilidades que lle esixen os “rescatadores”, á par que non haberá posibilidades de crecemento da economía.
¿Que pasa para que a dereita, en Portugal e fóra de Portugal, se impoña con tanta claridade sendo unha opción que beneficia os que máis teñen e prexudica os máis desfavorecidos, os que van pagar, en proporción, máis impostos, os que máis van padecer as consecuencias dos “recortes” que os acredores impoñen?
¿Por que esta clara dereitización de Europa, unha dereita que defende que o capital se impoña á política, que santifica a acción das axencias de cualificación e dos “mercados”, que se obsesiona co déficit e non co paro e que refuga o que máis lle debe importar á sociedade (saúde, vivenda, educación, pensións...)? ¿A onde nos está levando tanta cegueira?
Por suposto que nos leva, como é ben sabido, á liquidación do chamado Estado de Benestar, que será substituído, como quere a dereita, pola beneficencia; pero –e isto é o que máis nos desconcerta– co apoio e co beneplácito dos beneficiarios daquel Estado de Benestar. ¿Van ser –ou non están sendo xa?– as clases máis populares ou máis directamente afectadas as que, non só en Portugal, senón en toda Europa, se volvan contra os seus propios intereses e amparen, á par, os da dereita máis feroz?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)